
MEHA LA JALIFANA
A raíz de la creación del protectorado de España en Marruecos, en octubre de 1913 se decide organizar en Tetuán una unidad indígena de entidad regimiento para la protección del representante del sultán, el jalifa. Esta unidad debía servir de base para la formación de un futuro ejército marroquí. Se le asignan las misiones de dar guardia al jalifa, rendir honores en los actos oficiales y auxiliar al Ejército español en campaña. Todo el personal es indígena, a excepción de un cuadro de instructores españoles (jarrub). Se designa como primer jefe al teniente coronel de caballería Miguel Cabanellas Ferrer. Esta primera mehala se articuló en dos tabores, a una o dos mías de tres yemaas, mandadas por sus respectivos caídes. Los suboficiales se llaman mokaddemin, los cabos maauenin y los soldados askaris. Cada mía de infantería tenía 110 askaris y las de caballería 75. A finales de este año se crean dos mías de caballería y una yemaa de artillería, que pronto fue disuelta. En 1914 se creó también la banda y la música.
Una vez probada su eficacia en combate, se reorganizó la mehala para hacerla más operativa, articulándola en dos tabores a tres mías de infantería, cada una con 110 efectivos. Las mías de caballería, que seguían a 75 jinetes, se agruparon en un tercer tabor.